GESTION





Innovaciones en organizaciones del conocimiento
Innovación en Organizaciones del Conocimiento Fernando Chaparro Centro de Gestión del Conocimiento Pasamos de la Era de Sistemas de Producción basados en Insumos Físicos, a una producción basada en el Conocimiento. Los Sistemas o Cadenas de Valor pasan a ser Sistemas de Valor basados en el Conocimiento. Los Factores de Producción (FP) ya no son solamente Capital, Trabajo, Tierra e Insumos Físicos (Materias Primas y Energía), sino que aparece el Conocimiento como FP clave que determina los niveles de productividad y de competitividad de empresas y cadenas. Todo sistema de producción combina Recursos Tangibles y Recursos Intangibles . Cambia Importancia. Recursos Tangibles: Infraestructura — Bienes intermedios y MPs Edificios — Capital Equipos — Maquinaria Recursos Intangibles: Conocimiento del personal — Estilos de Gestión Cultura Organizacional — Bases de Datos Cap. Vig. Tecnológica — Inteligencia Competitiva Es necesario desarrollar Sistema de Capitales para valorar adecuadamente los Recursos Intangibles. Fuente: Javier Carrillo: Taller de Administración del Conocimiento; Tijuana, ADIAT, 2006. Tradicional predominio de las Tecnologías de Productos y de Procesos, vinculados a los diversos Sistemas de Producción. Innovación en Productos y en Procesos es básica. Creciente importancia del Conocimiento sobre: Mercados — Cambios en entorno Preferencia Clientes — Conoc. Proveedores Oportunidades — Conoc. Competidores Tendencias Innovación basada en la Capacidad de Gestión del Conocimiento se vuelve crítica. ¿Qué es Conocimiento? ¿Qué tipos de Conocimiento hay? ¿Cómo se hace su Gestión ? Conocimiento es “ darle sentido a una nueva situación ”. Conocimiento es el “ acto de darle sentido a las cosas ”: “ the conscious act of creating meaning ” (T. Nonaka)... ...a través de lo cual se crean percepciones compartidas en el contexto de organizaciones específicas, que Nonaka llama “ justified true beliefs ”. El conocimiento es una “ Capacidad-para-Actuar ” (“ a Capacity-to-Act ”), basado en las Competencias Individuales que la persona y el grupo adquieren. Para que sea útil el conocimiento es, en última instancia, un Conocimiento Personal y Dinámico . El conocimiento tiene que ser apropiado por la Persona ( Competencias ) y por el Grupo. Conocimiento Codificado (CC), como es el caso del conocimiento científico y tecnológico. O el de la Biblia. Para ser útil, el CC tiene que ser apropiado por cada persona convirtiéndose en Conocimiento Personal (CP). Parte del CP es Conocim. Codificado Interiorizado (CCI). Éste último se enriquece con Conocimiento Tácito (CT) que nace de la experiencia vivencial (no codificado). El CP = CCI + CT. Los dos producen una “ Capacidad-para-Actuar ” (Competencias Individuales o del Grupo). Las Competencias son una mezcla de CCI y de CT. Fuente: Presentación Magistral Angel Arbonies, Programa GCTI, U.R., 2005. Capítulo. Sección… Tres Niveles de Gestión del Conocimiento Fuente: A. Arboníes: “Conocimiento para innovar”, p. 161. Personas y Grupos Organizaciones: Organizaciones del Conocimiento Empresas Emprendizaje Territorio: “ Ciudad- Región del Conocimiento ” Organizaciones del Conocimiento Una Organización está constituida por un conjunto de personas que han construido un marco de acción común, basado en conocimientos que comparten y en estructuras por medio de las cuáles lo intercambian y lo transforman . Por “ Organización del Conocimiento ” entendemos aquella organización que tiene una capacidad para crear valor a partir de la generación, circulación y gestión del conocimiento. El conocimiento crea valor cuando circula y se activa. Es la circulación de ideas y conocimiento lo que crea valor. Las Organizaciones (Empresas o Univ.) crean valor a partir de la transferencia, circulación y conversión de conocimiento entre personas o actores sociales. Se puede generar una Aspiral Continua (virtuosa) de Creación de Conocimiento (“ Rutina Creativa ”) por medio de: Procesos de convertir CT en CC al nivel del CP. Circulación de Conocimiento entre actores sociales, lo que genera nuevo conocimiento y valor. Objetivo es lograr Creación de Valor a partir de: Circulación de Conocimiento dentro de la Organización o en interacción con actores sociales externos a ella. Desarrollo de Creatividad y Procesos de Aprendizaje . Este valor se acumula y crea Capitales de Conocimiento que generan una Capacidad-para-Actuar al nivel de la Organización, o del Sistema o Cadena de Valor. La Circulación de Conocimiento dentro de Organizaciones crea Estructuras Internas que dan lugar a mejores procesos, mayor participación, mejores servicios y otros aspectos que incrementan Productividad, Eficiencia y Sostenibilidad de la Organización. Fortalece Capital Estructural . La Circulación de Conocimiento entre la Organización y actores externos a ella crea Estructuras Externas . Esto da lugar a mejores relaciones con los clientes, con proveedores, al desarrollo de alianzas estratégicas con otras organizaciones, a la inserción de la empresa en Sist. Reg. de Innovación o en Ecosistemas Industriales , o en redes a nivel global. Fortalece Capital Relacional . 1. Las Estructuras Internas , constituidas por modelos de gestión, mecanismos de participación y de consulta, manuales de procedimientos administrativos, modelos pedagógicos, acumulación de conocimiento al registrar CT y convertirlo en CC (v.gr. Banco de Datos). 2. Las Estructuras Externas , constituidas por las relaciones con los clientes, con proveedores, la marca y reputación de una empresa, los sistemas de control de calidad, los Sist. Reg. de Innovación, la Inteligencia Competitiva etc. 3. Las Competencias Individuales del personal y el Conocimiento Personal que ellos desarrollan (CC+CT). 1. Circulación Conocimiento entre individuos (personal). 2. Circul. Conocimiento de Individuos a Estructuras Externas. 3. Circul. Conocimiento de Estruct. Externas a Individuos. 4. Circul. Conocimiento de Individuos a Estructuras Internas. 5. Circul. Conocimiento de Estructuras Internas a Individuos. 6. Circul. Conocimiento dentro de la Estructura Externa. 7. Circul. Conocimiento de Estructura Ext. a Estructura Interna. 8. Circul. Conocimiento de Estructura Int. a Estructura Externa. 9. Circul. Conocimiento dentro de la Estructura Interna. No se puede analizar cada Canal de circulación de conocimiento por separado. Es necesario un enfoque integral , que busque identificar, sistematizar y desarrollar el universo de capitales de la organización, llevando a una Alineación y Consolidación Estratégica de Capitales. La Matriz de Inteligencia Organizacional (MIO) desarrollada por el MIK del País Vasco es un instrumento para hacer un rápido diagnóstico del estado de estos capitales, identificando sus fortalezas y debilidades. 1. Mercados 2. Competidores 3. Proveedores 4. Clientes 5. Productos 6. Procesos 7. Colaboradores La Organización tiene que desarrollar conocimiento sobre ellos. 1. Capacidad de Vigilar esos aspectos claves del entorno. 2. Capacidad de Respuesta a oportunidades y desafíos. 3. Capacidad de Resolver Problemas relacionados con ellos. 4. Capacidad de Aprender por medio de procesos de acumulación de conocimiento (aprendizaje) sobre ellos. 5. Capacidad de Crear-Innovar en sus diversos ámbitos de acción., especialmente referente a estos 7 temas. 6. Capacidad de Uso y Explotación de Conocimiento , tanto sobre los 7 temas cómo sobre la apropiación social. Sistematizar conocimiento tácito de las Directivas de una Organización, convirtiéndolo en CC sobre fortalezas y debilidades de la Organización. Instrumento analítico que se puede integrar a la Planeación Estratégica de la Organización. Es un instrumento útil al hacer un diagnóstico sobre el Estado de Capitales de una Organización. De dicho diagnóstico se puede derivar una Estrategia para Fortalecer el Sistema de Capitales de la Organización , así como una Estrategia de Innovación que dinamice la Organización. Se pueden fomentar surgimiento de Comunidades de Práctica (COPs) para dinamizar puntos débiles, Las CoP son las puertas de entrada de señales, son espacios de aprendizaje y pueden actuar en red interna y externamente creando redes sociales que se extienden más allá de los límites de las corporaciones. Una CoP puede girar en torno a una disciplina profesional (abogados), una habilidad (mantenimiento), una tecnología, un sector industrial, un proceso, un segmento de ese proceso etc. (Wenger) Gestión Comunidades de Práctica Fuente: Presentación Magistral Angel Arbonies; Programa GCTI, U.R., 2005. Gestión Comunidades de Práctica Rutinas creativas Rutinas de mejora, aprendizaje Rutinas operativas - coordinación Fuente: Presentación Magistral Angel Arbonies; Programa GCTI, U.R., 2005. Gestión Comunidades de Práctica Ejemplo : CoPs en el proceso de innovación Fuente: Presentación Magistral Angel Arbonies; Programa GCTI, U.R., 2005. Captación: Vigilancia, intelig. competitiva Innovación, mejora, aprendizaje Difusión, explotación CoP CoP CoP CoP Ciudad-Región del Conocimiento En la Economía Globalizada del Conocimiento las Regiones cobran una especial importancia (dimensión territorial). Es en la dimensión territorial en la que la empresa se inserta en cadenas de producción y en sistemas de apoyo a la innovación ( Sistemas Regionales de Innovación ). En forma creciente, los requerimientos de competitividad sistémica lleva a que sean las Empresas y las Regiones las que se han convertido en los principales actores de la Economía Global. Ciudad-Región del Conocimiento, en el contexto de la Economía del Conocimiento Ciudad-Región de Conocimiento (def n ): una región urbana de rango relativamente mayor en la que la ciudadanía emprende una iniciativa deliberada y sistemática para fundar su desarrollo futuro en el aprovechamiento de sus capacidades endógenas (intangibles), vinculándolas con las oportunidades que las nuevas tecnologías y la Economía del Conocimiento ofrecen (Javier Carrillo). Conceptos relacionados, aunque existen diferencias: Tecnopolos, Clusters Regionales, Sistemas Regionales de Innovación. AC: una herramienta para identificar, resguardar, ordenar y aprovechar la base de conocimiento de la organización 1 a AC: un método para identificar, codificar, estructurar, almacenar, recuperar y difundir el conocimiento El conocimiento como flujo AC: una estrategia para identificar, sistematizar y desarrollar el universo de capitales de la organización El conocimiento como valor integral El conocimiento como registro 2 a 3 a Capitalización: haciéndolo circular Capitalización: balance de valor Capitalización: conteniéndolo Fuente: Javier Carrillo: Taller de Administración del Conocimiento; Tijuana, ADIAT, 2006. Reporte Integral de Valor Sistema de Indicadores Sistema de Capitales Estrategia de Desarrollo de Capitales Fuente: Javier Carrillo: Taller de Administración del Conocimiento; Tijuana, ADIAT, 2006. CAPITAL PRODUCTIVO Capital de Inversión Capital Producto CapitalAgente Capital Instrumental Elementos básicos de los sistemas productivos Fuente: Javier Carrillo: Taller de Administración del Conocimiento; Tijuana, ADIAT, 2006. CAPITAL PRODUCTIVO Capital de Inversión Capital de Producto Capital Agente Capital Instrumental Fuente: Javier Carrillo: Taller de Administración del Conocimiento; Tijuana, ADIAT, 2006. Capital Financiero CAPITAL PRODUCTIVO Capital de Inversión Capital Producto CapitalAgente Capital Instrumental CAPITAL REFERENCIAL ARTICULADOR CAPITAL Capital Relacional Capital Financiero Capital de Inteligencia Capital de Identidad Sistema Genérico de Capitales La taxo nomía de Categorías de Valor de un sistema 1. Metacapitales: 1.1. Referenciales : Elementos de valor que permiten la identificación y alineación de todos las demás elementos de valor: Identidad: referencia endógena de valor. Inteligencia: referencia exógena de valor. 1.2. Articuladores : Elementos de valor que p e rmiten la interconexión o intercambio entr e los elementos de valor: Financiero: exp resión monetaria de algunos o todos los elementos de valor. Relacional: estatus de interacción entr e agentes relevantes. 2. Capital Productivo : 2.1. Capital Inversión: Elementos de valor de ot ro sistema que son tomados como entrada al proceso. 2.2. Capital Humano: Aquellas capacidades generadoras de valor individuales y sus agrupamientos, así como las de la organización como un todo. 2.3. Capital Instrumental: Los medios de producción a través de los cuales cualquier otro capital apalanca su capacidad de generación de valor. 2.4. Capital Producto: Es el inventario del valor generado y que no se han expresado aún en otra forma de capital. Convenio con el DAPD para apoyar la Formulación de una Estrategia de Ciudad-Región del Conocimiento en Bogotá, D.C. Convenio entre el DAPD y la UR 1. Objetivo General: Cooperar con el Distrito Capital en el Proceso de formular una estrategia de desarrollo como Ciudad-Región del Conocimiento . 2. Objetivos Específicos: Dotar a Bogotá de un diseño metodológico para formular una Estrategia de Desarrollo como Ciudad-Región del Conocimiento. Aplicar la metodología del Banco Mundial denominada Knowledge Assessment Methodology (KAM) con el fin de identificar variables críticas para una política de inserción en la Economía Global del Conocimiento. Transferir conocimiento a directivos del DAPD a través del Programa en GCTI (UR-COLCIENCIAS). Esta iniciativa se relaciona estrechamente con Planeación Estratégica del DC 1. Programas de la Alcaldía: Plan de Desarrollo “ Bogotá sin Indiferencia ”, especialmente en cu componente de C&T. El POT. 2. Planeación Estratégica liderada por la Alcaldía de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca y la Cámara de Comercio: Agenda Regional de CT&I. Plan Regional de Competitividad 2004-2014 de Bogotá-Cundinamarca (CRP) Agenda Interna para la Productividad y Competitividad: Proyectos productivos. Balances Tecnológicos Sectoriales (5 sectores). Productos del Convenio DAPD – U.R. 1. Informe aplicando Metodología KAM: Se preparará un informe aplicando la metodología del Knowledge Assessment Methodology (KAM) del Banco Mundial con sus indicadores, lo que permitirá “ benchmarking ” de Bogotá vis-á-vis otras regiones del mundo. Dependerá de información disponible. 2. Informe presentando una metodología para formular Estrategia de Ciudad-Región del Conocimiento: Este informe integrará experiencias de otras ciudades del mundo en formular estrategias similares. Diseñará proceso para comprometer actores sociales del DC. 3. Aportará asesoría de expertos de otros países a través de la Comunidad Iberoamericana CISC (por medio del Programa GCTI). Explorará apoyo del BM. Aplicación de la Metodología KAM 1. Objetivo de la Metodología KAM: Identificar fortalezas y debilidades de regiones y países para competir en la Economía Global del Conocimiento (“ Benchmarking ”). 2. Constituida por 79 indicadores cubriendo 7 temas: Desempeño General Socio-Económico ( Performance Indicators ) Aspectos Económicos ( Economic Regime ) Gobernabilidad ( Governance ) Educación y Recursos humanos ( Education and Human Res .) Sistema de Innovación ( Innovation System ) Infraestructura Informática ( Information Infrastructure ) Equidad de Género ( Gender Equality ) 3. Además de Benchmarking , esto permite establecer metas para orientar políticas y programas de desarrollo regional. Fuentes de Información para el KAM Los indicadores KAM se desarrollarán a partir de: Estadísticas y estudios del DAPD. Observatorio de Ciencia y Tecnología. Inventario-Diagnóstico de la Oferta de C&T en Bogotá y Cundinamarca. II Encuesta Nacional de Innovación (datos para Bogotá). Encuesta de Desarrollo Tecnológico e Innovación en la Industria Manufacturera (OCYT y CCB). Balances Tecnológicos. Propuesta para Formular una ECRC Se preparará un Informe que cubrirá los siguientes aspectos: Presentación del concepto de Ciudad-Región del Conocimiento y de los principales enfoques para abordarlo. Breve análisis de casos innovadores en la formulación de Estrategias para el desarrollo de Ciudades-Región del Conocimiento. Identificación de las principales dimensiones que dicha estrategia debe tener y de los Actores Sociales claves. Metodología sugerida para desarrollar cada dimensión. Discusión del concepto de Proyectos Impulsores de la Ciudad del Conocimiento como instrumentos catalíticos y dinamizadores. Insumos que se utilizarán 1. Tres documentos de planeación estratégica recientes: El Plan de Desarrollo “Bogotá sin Indiferencia”. Agenda Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación. POT 2. Se desarrollará una estrecha labor con: Comisión Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación Consejo Regional de Competitividad (CRC) 3. Documentos metodológicos sobre Ciudad-Región del Conocimiento: Metodología KAM del Banco Mundial Informe COTEC sobre La Ciudad del Conocimiento Metodología de la CISC sobre Ciudad-Reg. del Conocim. 4. Estudios de Caso sobre otras ciudades innovadoras: Manchester, Barcelona, Monterrey y Bangalore (India). Un posible Marco Analítico Cinco dimensiones o desafíos que el desarrollo urbano confronta aparecen como críticas para articular una Estrategia de Desarrollo basada en el Conocimiento : 1. El reto de la Ciudad Inclusiva ( Sostenibilidad Social , basada en un patrón de desarrollo que asegure la inclusión social) 2. El reto de la Ciudad Competitiva ( Sostenibilidad Económica , basada en una capacidad de crecimiento que asegure empleo, como uno de los principales desafíos actuales). 3. El reto de la Ciudad Sostenible ( Sostenibilidad Ambiental , basada en un manejo sostenible del ambiente urbano). 4. El reto de la Ciudad Gobernable (creación de lo Público, mecanismos de participación, legitimidad de las principales instituciones, etc.). 5. El reto de la Ciudad con Identidad (desarrollar una clara Identidad cultural que refleje vocación y especificidad). Estos cinco desafíos se analizarán desde la perspectiva de los cinco Focos de la Agenda Regional de CT&I 1. Lo Social 2. Lo Educativo 3. Lo Ambiental 4. Lo Productivo 5. Lo Político Esto se hará en colaboración con los Grupos de Trabajo que coordinan cada uno de estos Temas o Focos. Los Proyectos Impulsores La operacionalización de la Estrategia se puede concretar por medio de “ Proyectos Impulsores ” 1. Los Proyectos Impulsores son proyectos importantes que desempeñan un papel estratégico y catalítico . Logran movilizar Actores Sociales claves y canalizar inversión. 2. Estos proyectos pueden relacionarse con cadenas de producción, con la consolidación de clusters regionales, con el desarrollo de infraestructura (v.gr. informática), o con procesos de construir identidad regional y capital social. 3. Un ejemplo podría ser el Megaproyecto de Desarrollo Agroindustrial de Bogotá-Cundinamarca. 4. Dos acciones de apoyo que están surgiendo: (a) crear Secretaría de Desarrollo Económico ; (b) Línea de Financiamiento para reconversión industrial (estudio CCB). ASPECTOS DE GOBERNABILIDAD Interacción entre las Estrategias de Ciudad-Región del Conocimiento y el marco de Políticas Nacionales relevantes. Aspectos institucionales o normativos que la Estrategia puede requerir. Dos ejemplos: Creación Secretaría Desarrollo Económico. Naturaleza institucional y jurídica del espacio de la Ciudad-Región y su inserción en la estructura de la administración pública colombiana. Gobierno-en-Línea (“ e-Government ”). Procesos de informatización del Distrito y su impacto en crear espacios de participación ciudadana. Foros de discusión. Creación de opinión pública y socialización de estrategia. Otros aspectos pueden surgir. Seguimiento a los dos Informes 1. Informe con Indicadores KAM: Se sugerirán metas para alcanzar en un horizonte temporal a definirse. Se buscará institucionalizar sistema de actualización permanente y monitoreo. Se buscará combinar Indicadores KAM con los Indicadores de Sistemas de Capitales de la CISC. 2. Informe con Metodología para Estrategia de CRC: El DAPD y la Comisión Distrital de CT&I liderarán el proceso de formulación de dicha Estrategia. Comprometer Actores Sociales claves. Posible acompañamiento a dicho proceso. 1. El DAPD y la Universidad del Rosario explorarán posibilidad de organizar Seminario con el Banco Mundial en noviembre del 2006, o inicios del 2007, para: Ver la adaptación de la Metodología KAM al caso de una Ciudad-Región del Conocimiento (Bogotá). Contar con los aportes de expertos del BM en este Sem. Comparar con otras regiones del mundo. 2. Tres aspectos adicionales que se pueden cubrir: Medición de Intangibles (capitales de conocimiento) de regiones (reciente reunión del BM sobre este tema). Indicadores KAM e Indicadores CISC sobre lo anterior. Establecimiento de metas y estrategias para lograrlas. 1. El Centro de Sistemas de Conocimiento en: www.sistemasdeconocimiento.org 2. El Knowledge Management Meta Site en: www.kmetasite.org 3. La Comunidad Iberoamericana de Sistemas de Conocimiento, en: www.iberoamericana.org 4. El Programa de Formaci ón de Alto Nivel en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. www.laspau.harvard.edu/colciencias/rosario_workshops/